El arte y la comida comparten un territorio común: ambos se viven, se sienten, se habitan. Un lienzo, como un plato, puede contener memorias, anhelos y gestos que trascienden el tiempo. Este proyecto, ¿Qué nos alimenta? De corazones y estómagos en la colección del MAMBO, es una invitación a descubrir esas conexiones entre el arte y el acto de alimentarnos, entre el deseo que agita el corazón y el hambre que pulsa en nuestro interior.
El proyecto culminará con un evento único en mayo: una cena en el MAMBO donde el arte y la gastronomía se unirán en un espacio compartido. Lxs chefs participantes cocinarán los platos que crearon durante el proyecto, y estos serán servidos en una mesa rodeada por las obras que los inspiraron.
Imagina compartir una comida donde cada bocado está conectado con una pincelada, un color, una textura. El museo se transformará en un espacio vivo, donde las piezas de la colección dialogarán con los sabores servidos en la mesa. Será una noche para celebrar, reflexionar y disfrutar, donde todxs los presentes –chefs, curadorxs y comensales– compartiremos no solo el pan, sino también las historias que este proyecto ha tejido.
¿cómo se traduce el lenguaje de una obra en los sabores de una receta? ¿cómo dialogan los colores, las texturas y las emociones del arte con el acto de cocinar y comer? ¿qué intersecciones detonan estas prácticas?
Durante estos meses, las piezas seleccionadas de la colección del MAMBO se han convertido en ingredientes y elementos de un banquete donde chefs y sommeliers colombianxs han jugado, reinterpretado, reinventado y transformado las obras en platos, comidas y bebidas.
FASES
- I N V E S T I G A C I Ó N
A partir de una primera revisión de la colección del museo, se identificaron alrededor de 90obras que abordan la alimentación, el hambre y la comida desde una perspectiva cultural y emocional. Estas obras iniciales se organizaron en una serie de áreas temáticas:
- alimentos e identidad
- bares y restaurantes
- cocina
- comer y beber
- hambre
- interacción sensorial y matérica
- naturaleza muerta y bodegones
- oficios y naturaleza
- rituales y costumbres
- simbolismo
- aspectos sociales
Esta primera clasificación permitió establecer una base para un ejercicio curatorial más preciso. A través de un proceso de depuración y análisis, las obras seleccionadas fueron reorganizadas en nuevas categorías, más afines al lenguaje de la gastronomía:
- materia/ ingrediente
- contexto
- sabor
- proceso
- emplatado
Paralelamente, se hizo una búsqueda de chefs y sommeliers radicados en Bogotá que fueran diversos y estuvieran abiertos a jugarrrr
estos fueron
cristina
tabi
laura
y
jeferson
2. L A B O R A T O R I O C R E A T I V O
Con las categorías como marco conceptual y horas y horas de diálogo y cocina, se propuso un ejercicio creativo a modo de cadáver ex qui si to. En este formato colaborativo, chefs y sommeliers colombianxs utilizaron las categorías como guías flexibles para seleccionar obras de la colección y reinterpretarlas en su lenguaje.
Cada chef tomó inspiración de las obras seleccionadas, traduciéndolas en ingredientes, técnicas y presentaciones que conectaran la narrativa artística con la sensibilidad gastronómica. De esta manera, las recetas elaboradas se convirtieron en homenajes tanto a las piezas artísticas como a los saberes y prácticas del territorio colombiano.
Este enfoque interdisciplinario no solo explora las relaciones entre el arte y la comida, sino que también destaca la riqueza cultural y emocional que ambas prácticas comparten, invitando a una reflexión sensorial y afectiva sobre lo que realmente nos alimenta.
3. R E C E T A R I O V I S U A L
El corazón del proyecto se expande con un recetario visual diseñado para compartir todas las historias y creaciones que han surgido de este diálogo entre arte y comida. Aquí encontrarás un recetario muy especial, donde cada entrada será una mezcla de sabores, colores e inspiración creado por unx de lxs chefs y sommelier.
- Recetas: Los platos creados por lxs chefs, con sus ingredientes y pasos.
- Registro: Desde los primeros pasos en la cocina hasta el resultado final, podrás ver cómo las obras de arte cobran vida en los fogones.
- Obras seleccionadas: Cada receta estará acompañada por imágenes de las piezas del MAMBO que sirvieron como punto de partida, para que puedas conectar visualmente con la inspiración de cada chef.
- Entrevistas en audio: Escucha las voces de lxs chefs hablando sobre su experiencia, sus elecciones y cómo el arte los guió en su creación.
Stephanie Quirola
Still Life with Glade® Instalación.
Frutas y ambientador Glade
Ed. 1 de 3 + Copia de artista
Variables cm
2019
Colección MAMBO
Ruby Posada,
Regresar al principio es seguir adelante
Intaglio y grabado sobre acrìlico
52.6 x 75 cm / - cm
1987
Esta es una propuesta que explora la intersección entre el hambre y el amor, fuerzas fundamentales que nutren tanto el cuerpo como el espíritu. A modo de convite, se busca explorar en la colección del MAMBO aquellas obras que abordan el hambre, la alimentación y la comida, entendiendo que estos elementos van más allá de satisfacer necesidades físicas para estar profundamente entrelazados con la cultura, la memoria y la identidad, cuestionando sus conexiones emocionales y físicas.
Utilizando herramientas digitales, se ha venido desarrollando una especie de un recetario interdisciplinario que relaciona las obras seleccionadas con recetas culinarias, estableciendo un vínculo único entre el arte y la gastronomía y ofreciendo una experiencia enriquecida por la sinestesia para saborear el arte. Esta iniciativa pretende proporcionar una nueva forma de experimentar la colección del MAMBO, entendiendo el arte como un alimento tan esencial como la comida.
Forma parte de la residencia de investigación MAMBO, que ofrece la oportunidad de realizar investigaciones y desarrollar proyectos relacionados con la Colección, archivo, y programa de exposiciones del MAMBO mediante el uso de herramientas digitales. Los participantes podrán explorar conexiones interdisciplinarias, contextos históricos o distintos análisis, contribuyendo al discurso académico en torno a las colecciones del Museo. Se anima a los participantes a utilizar las obras de arte digitalizadas del MAMBO y a realizar investigaciones en torno a éstas.
Diego Samper
Julia y Francisca, Calambas - Tambe.
Fotografía B/N.
48.7 x 26.2 cm / cm.
Colección MAMBO
Beatriz González
Naturaleza sui generis
Esmalte sobre metal
106 x 126 x 14 cm / cm
1972
Colección MAMBO
"Que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa
o la contraria"
Carmen Martín Gaite
el arte se saborea
la comida se contempla
se extienden cubiertos
se huelen las entrañas
y el corazón saliva con la mirada
se cruzan artistas, latinoamericano y no.
se saborean técnicas dispares
se caen metdologías
el juego es casita
y la casita huele a tamal
poético a ratos; y a ratos marañón
floresitas heladas con sabor a carambolo
la brisa del páramo oliendo a cúbio
regresar al principio que es guayaba,
sobre arcilla del patio de la casa
se investiga, se goza, se ensucian las manos
se prueba todo
se aprovecha hasta los huesos
se come por los ojos y se mira por el estómago
se es festín, espiral, afecto.
se es frescura en la ingesta
A partir de una cuidadosa selección de obras de la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), se busca establecer un puente entre los lenguajes visuales y culinarios. Este diálogo toma forma mediante la colaboración con 3 chefs y 1 sommelier colombianxs, quienes reinterpretan las piezas de arte seleccionadas a través de platos que evocan texturas, colores, emociones y narrativas presentes en las obras.
De esta manera, se genera un diálogo entre la curaduría, los cocineros y la colección, creando una nueva receta gastronómica que combina distintas obras del MAMBO.
Carlos Caicedo,
Envenenamiento en Chiquinquirá
Fotografía B.N
68.8 x 49 cm / 71.3 x 51.3 cm
1967
Colección MAMBO
“La alimentación es una compleja red de significados y relaciones, por lo que no solo está supeditada al plano bioquímico y fisiológico del organismo, sino que se organiza alrededor de prácticas, normas, rituales, tabús, e imaginarios diversos”
Valeria Mata
El proyecto “¿Qué nos alimenta? De corazones y estómagos en la Colección MAMBO” del Centro de investigación del Museo de Arte Moderno de Bogotá está financiado por el Fondo Nuevas fronteras en investigación del gobierno de Canadá [NFRF-2022-00245].
The project “What Feeds Us? From Hearts to Stomachs in the MAMBO Collection” from the Bogota Museum of Modern Art Research Center draws upon research supported by the Government of Canada’s New Frontiers in Research Fund [NFRF-2022-00245].
Le projet “Qu'est-ce qui nous nourrit ? Des cœurs aux estomacs dans la Collection MAMBO” du Centre de recherche du Musée d'Art Moderne de Bogotá repose sur des recherches financées par le fonds Nouvelles frontières en recherche du gouvernement du Canada [NFRF-2022-00245].
Júlia Farràs Marginedas (Barcelona, Catalunya) gravita entre el campo de las Humanidades, la Antropología y la gestión cultural. Graduada con mención de honor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y magíster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona, actualmente cursa su doctorado en Sociedad y Cultura en la misma institución. Con un pie en Barcelona y otro en Colombia, ha colaborado en proyectos de investigación y de gestión cultural con la Embajada de España en Colombia, la Comisión de la Verdad, Imaginart Gallery, Rebobinart y Fundación Gladys Palmera, entre otros. Especializada en la creación de narrativas curatoriales inclusivas mediante metodologías participativas, trabaja actualmente en la Embajada de España en Colombia y desarrollando proyectos de curaduría independiente.
Jim Amaral
Flor Invisible, plancha 48 - Invisible Flower, Plate 48
Acuarela y tinta sobre papel
47 x 38.2 cm / 66.1 x 47.2 cm. cm
1979
Colección MAMBO
Hermi Friedman
Transporte de piñas en el Magdalena
1960
Fotografía Blanco y negro
17,8 x 23,3 cm.
colección MAMBO