LABORATORIO 1 - Fuego Interno
A Cargo de Jose Mejía - Febrero 2025
Ideas iniciales:
- ¿Cómo inducir la euforia corporal sin agotarnos? explorar la rapidez, la potencia, la fuerza sin quemarnos.
- Iniciar con una exploración del sistema óseo y luego pasar a ver cómo los músculos pueden invitar a traer diversas cualidades
Ejercicios:
Calentamiento de mapeo interno, inspirado en la técnica Gaga, usando muchas metáforas para lograr una conexón con lo concreto de la materia del cuerpo. ¿Cómo lograr un estado corporal en donde no es el cuerpo haciendo un movimeinto sino el movimiento pasando por el cuerpo? Terminó buscando el disfrute propio ¿Qué disfruto yo en particular de mi cuerpo? Soltar las expectativas y realmente disfrutar lo que está pasando. Se volvió acondicionamiento gracias a la repetición.
Manada de leones: ejercicio del coreógrafo israelí Lotem Regev. Se trata de la sincronía de los leones en manada. Instinto colectivo. Una persona genera un movimeinto y su pareja se unen a ese estado no desde imitar el movimeinto. Invitar a mover a la pareja desde mi propio movimeinto.
Volcanes: en 5 segundos decir con tu cuerpo todo lo que eres. Sentir que algo se carga, explota y regresa a la calma.
Notas y reflexiones:
- Maria José expandió sus posibilidades de movimiento por fuera de la silla y usando la silla de diversas maneras.
- Ejercicios que sirven para seguir entrenando en futuros laboratorios y residencias de creación
- Cómo encontrar la rapidez y la agilidad sin tensionar en extremo el cuerpo. Menos es más. Enfocarse en cosas muy puntuales y encontrar los límites sin tener que
- Encontranos la metáfora del VOLCAN.
- Con el ejercicio de la manada de leones, se encontró un espacio de gran empatía.
- Generó un estado de alerta en el grupo que permite percibirse muy finamente.
- Sirvió para probar límites y estados más extremos.
LABORATORIO 2 - Audio descripción
A Cargo de Laura Toro e invitados de CJ Audio descripciones - Marzo
Primera parte.
La sesión inició con una actividad rompe hielo que facilitó el calentamiento corporal, de la voz y del reconocimiento grupal.
Segunda parte.
Los participantes realizaron una descripción detallada de una caída. Para esto la indicación fue realizarlo de manera verbal, y luego de forma corporal dramatizando la escena. Durante el relato los participantes realizaron intervenciones con el fin de profundizar la información expuesta, introduciendo sonidos, sensaciones corporales, aromas, colores y expresiones del momento.
Durante la reflexión los participantes expresaron coincidir con la pregunta ¿qué información me hace falta? con el fin de discernir entre que realmente era necesario detallar y que era información extra, para eso fue importante cerrar los ojos con el fin de visualizar la información faltante y la pregunta consecuente con ello.
Los participantes reconocieron la repetición de preguntas relacionadas con los colores, aromas y clima puesto que, son detonantes de mucha información.
Parte del ejercicio fue hacer una reflexión sobre lo que le costó más al grupo para realizar la actividad, como por ejemplo encuentra que realizar muchas preguntas alejaba al participante de la anécdota de la caída; y sobre lo que más generó recordación el grupo expresó recordar imágenes que dibujan la escena perfectamente, como fue el caso del plástico del piso de arriba que pisó uno de los narradores, cayendo al siguiente nivel y propiciando un conflicto. Por otra parte, el grupo reconoce que mediante el movimiento la historia contiene una narración distinta en comparación cuando se está quieto.
Tercera parte.
Los facilitadores dieron una instrucción a cada uno de los participantes que tenía como objetivo describir un aspecto particular del espacio. Para exponerlo cada persona incluye detonantes de expresión, como el canto, el llanto, la risa, el susurro al mismo tiempo en los oídos, el eco, entre otros.
Las reflexiones durante este momento se aterrizaron, a partir, de la necesidad del movimiento corporal en el momento de las expresiones descriptivas, pero también de la emotividad adquirida durante la descripción con detonantes de expresión, o la llega a lugares de incomodidad a causa del ruido excesivo y el posterior encuentro de la calma mediante el contacto físico, sonoro y corporal.
Parte de las exploraciones llevaron a los participantes a buscar lo diferente, escuchar la voz desde otro lugar distinto en el espacio, o sentir la atracción por escuchar al otro en medio del susurro, y la importancia del interés que es creciente con esta forma de expresión, buscando acercarse los cuerpo al susurro.
La audiodescripción es entonces una forma de accesibilidad universal para la artes, al permitir crear capas narrativas vinculantes de la expresión escénica con el público.