TRANSCRIPCION TESTIMONIOS DOS AÑOS DESPUÉS DE PASOS EN EL BORDE

 

Audio NM 01

 

Cuando me uno al proyecto con el Laboratorio de Creación y Narración Gráfica, en ese momento, además de la experiencia migratoria de dos años de Venezuela a Bogotá, es decir, desde marzo de 2018 a junio de 2020, esa primera experiencia de migración coincide con una segunda experiencia de migración interna dentro de Colombia, de Bogotá a Valle del Cauca. Y es justo en ese proceso, en esa dinámica de una nueva migración interna de Bogotá a Valle del Cauca, es cuando me incorporo, digamos, formalmente al laboratorio junto a ustedes, junto a los muchachos de la pedagógica, y comparto mis primeras experiencias dentro del grupo, experiencias como migrante venezolano en Colombia, y yo diría mi experiencia como doble migrante, la experiencia de una doble migración.

 

Audio NM 02

 

y creo que mis primeras dificultades dentro del laboratorio fueron más que dificultades digamos teóricas, fueron dificultades anímicas, me sentía bastante desanimado y creo que en ese momento estaba pasando por un cuadro depresivo importante, lo recuerdo bien, y el hecho de estar reunidos con ustedes, con los muchachos del laboratorio, ver el entusiasmo que ellos tenían, ver el propio entusiasmo de Julio, Daniel, con la editorial, el hecho de involucrarnos como editores del Taller Blanco, en este proyecto que luego tomaría forma con Pasos en el Borde, creo que fue lo más productivo que hicimos en ese tiempo, es decir, fue lo más productivo que hicimos en toda esa parte final del año 2020 y todo lo que hicimos durante el 2021, fueron muchas sesiones, pero valió la pena porque el resultado permitió confrontar y contrastar estas experiencias migratorias con compañeros colombianos, con jóvenes compañeros colombianos, con jóvenes artistas colombianos, que empatizaron muy bien con la con la problemática, o más que problemática, con la realidad migratoria venezolana dentro de Colombia, y creo que Chamaf García representa un proyecto muy empático, que entendió muy bien la crisis migratoria venezolana

 

Audio NM 03

 

Además de los aportes de cada uno, desde la escritura, desde la experiencia gráfica, visual, con el aporte de cada uno de los artistas involucrados, con los autores involucrados, creo que logramos acoplarnos muy bien en este producto editorial, digamos, que al final lleva el nombre de Pasos en el Borde. Y creo que este libro es leído desde esa perspectiva, desde una perspectiva de coautoría, y creo que es una de las pocas experiencias de escritura de estos últimos años que sintetiza muy bien la realidad migratoria, que no es solo una realidad venezolana en Colombia, creo que esta experiencia migratoria también, por supuesto, ha impactado en la sociedad colombiana, en distintos niveles, yo creo que en los estratos más bajos es donde se ve el mayor contacto entre venezolanos y colombianos. La mayoría del migrante venezolano viaja en condiciones muy precarias, y ese tipo de venezolano que está en Colombia ha logrado, en el mejor de los casos, asociarse con profesionales colombianos desde distintas disciplinas, obviamente, y en el caso nuestro, desde la disciplina literaria, desde el ámbito literario y artístico.

 

Creo que ha sido un aprendizaje para todos.

 

 

Audio NM 04

 

Luego de todo este proceso, una vez que el libro está impreso y que coincidimos todos en Bogotá en ese año 2022, durante el mes de mayo, fue un hermoso reencuentro porque a todos los muchachos involucrados solo los conocía desde la virtualidad y vernos allí presencialmente en la librería de hojas de parra, conversar sobre el libro, ese momento chévere cuando nos reunimos todos antes de la actividad y ensamblábamos los libros cuando le agregábamos la carátula, cuando doblábamos la carátula, esa socialización entre todos fue muy agradable, fue muy amena, me sentí muy en familia y eso creo que son las experiencias importantes. Además de la experiencia propiamente editorial.

 

 

Audio NM 05

 

Luego de esa primera presentación en Bogotá en el 2022, el libro ha recibido buenos comentarios. Los lectores cuando tienen contacto directamente con el libro, cuando conocen el contexto de la migración venezolana, cuando conocen el contexto en el que fue producido este libro, que fue producido en plena pandemia, a la distancia, se sorprenden por el resultado y también se sorprenden por la calidad visual, por la calidad gráfica, por el tipo de materiales utilizados, por el diseño, por el esfuerzo binacional. Eso ha impactado en los lectores que han adquirido el libro y se ha movido bastante bien en distintas ferias dentro y fuera de Colombia.

 

Por ejemplo, a partir del 2022 el libro ha podido promocionarse en distintas ferias dentro de Colombia, como en la Filbo, en la Feria del Libro de Pereira, en la Feria Internacional del Libro de Cali, en festivales también, por ejemplo, en el Roldanillo, en la Feria del Museo de Rayos, también se ha podido mostrar en Cauca, en Santander de Quilichao, también fuera de Colombia el libro ha circulado en ferias también en Caracas y Valencia, en Caracas se ha mostrado, por ejemplo, en este 2024, en la primera feria de Editoriales Independientes de Venezuela, en el mes de junio, también se mostró recientemente, hace pocas semanas, en el mes de octubre, en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabó, en la ciudad de Valencia. Y esa experiencia también es importante porque es un libro de la migración venezolana, que nace de una experiencia con jóvenes colombianos y migrantes venezolanos, y es un libro impreso en Colombia, producido en Colombia, y que este esfuerzo que se hace dentro de Colombia, que pueda ser valorado y leído en Venezuela, es sin duda muy importante porque, de hecho, para nosotros, como venezolanos, nos interesa muchísimo que Pasos en el Borde pueda ser leído en Venezuela, que pueda incluso poder mostrarse en universidades, en otras universidades, en otros espacios culturales, que pueda ser distribuido y que pueda llegar a colegios, a escuelas, a jóvenes de bachillerato, que estos jóvenes venezolanos que siguen en Venezuela puedan leer esta experiencia de venezolanos en Colombia, de venezolanos migrantes en Colombia.

 

Audio SG 01

 

Como participante del Laboratorio de Narrativa Gráfica de la Universidad Distrital, tuve la oportunidad de poder ver en retrospectiva el viaje, el gran viaje, y digo el gran viaje porque dentro de ese viaje también emprendí otros pequeños viajes, del gran viaje que hice desde Venezuela hasta Bogotá. Y bueno, verlo en retrospectiva me permitió poder pensarme no sólo como migrante, sino como parte de un flujo constante de seres humanos que se están moviendo por el mundo. ¿Por qué? Porque escuché historias de otros compatriotas que también estaban en condición de emigrante en Colombia, y también pude escuchar las experiencias de migración interna de algunos participantes del curso, y esto me lleva a pensar que más allá de que somos migrantes, somos personas que convergen con el tema del viaje.

 

Entonces, bueno, eso por una parte. Por otra parte, pude explorar temas muy específicos sobre la migración venezolana, y esto sucedió porque para desarrollar el libro se plantearon algunos textos, fue de una manera, digamos, muy democrática que se construyó la idea del libro, entonces no había como un género específico, un género literario específico que iba a conformar el libro. Se sabía que eran relatos, pero yo decanté por la crónica, y bueno, me parecía que es un género que está en medio del periodismo y la literatura más creativa, y que podía servirme de él para contar mejor un viaje.

 

Y bueno, este viaje, o sea, a través de la narración del viaje que emprendo desde Venezuela hasta Colombia, y en uno de los retornos que hago para visitar a mi familia, es como una excusa, esta historia del viaje es una excusa para hablar de las personas que cargan mercancía en frontera colombo-venezolana, específicamente los cargueros o los motaxistas. Quería hablar sobre este oficio, sobre las personas que ejercen este trabajo en frontera, y también porque cuando migré a Bogotá me doy cuenta de que este oficio lo ejercen también, digamos, de manera marginal, las personas que cargan con los desechos inorgánicos en la capital. Digamos, los zorreros o los recicladores, que llaman.

 

Entonces, sentía que este oficio en particular, las personas que cargan, que viven de cargar cosas, fue como que empezó a orbitar mi pluriverso creador, como empecé a pensar en este oficio, y creo que fue una gran oportunidad para poder indagar en este mundo, y bueno, específicamente en el que se circunscribe, en el puente Simón Bolívar, en esta línea fronteriza que está en el occidente venezolano y que separa Venezuela de Colombia. Gracias.

 

Audio SG 02

 

Después de vivir dos años en Colombia, he regresado a Venezuela para terminar estudios de pregrado y cuando retorno surgieron algunas preguntas y estas preguntas intenté resolverlas de manera creativa y bueno, otras preguntas siguen sin respuesta, pero me llevan a investigar y estas investigaciones pues a veces tienen derivas, derivas creativas, derivas plásticas, derivas sonoras y bueno, una de esas investigaciones es Los que cargan que como digo comienza formalmente con esta crónica que está incluida en Pasos en el Borde quizás antes de Pasos en el Borde yo ya venía reflexionando sobre esto desde que empecé a trabajar trasladando libros en frontera antes de emigrar y bueno, ya luego cuando voy a vivir a Bogotá con el trabajo de los recicladores y de estos artefactos de carga, las zorras en particular me parecían que también eran como una suerte de galería móvil porque muchas de ellas estaban intervenidas entonces pensando en esto, en estos artefactos de carga, en el cuerpo como este también artefacto de carga regreso a Venezuela y comienzo a hacer algunos clips, fotografías de los lomotaxistas y sobre todo me centré en los objetos y en el sonido de los objetos entonces empecé a hacer una serie de fotografías para establecer como una taxonomía de los diferentes objetos de carga y dos años después, a ver, dos, tres años después hacen una convocatoria sobre fotografía documental, el Get Institute y yo participo con estas fotografías y quedo seleccionada y hace un par de meses esta fotografía fue parte de una muestra que se llamó Ojo Pelado Edición Frontera y bueno, creo que he podido ampliar desde Pasos en el Borde he podido ampliar esta investigación y hace digamos un par de semanas hace quince días culminé otro proceso formativo que se llamó Narrar Fronteras impulsado por la red de periodistas venezolanas y bueno, allí pude hablar un poco de mi proceso de investigación con los que cargan de cómo comienza y bueno, una de las, digamos, de los factores importantes que incidieron en que me eligieran para formar parte de este grupo de Narrar Fronteras fue haber participado en este laboratorio de narrativa gráfica sobre frontera entonces bueno, algunos colegas, artistas, periodistas venezolanas conocen el trabajo de Pasos en el Borde y de hecho hay un par de investigadores tachirenses que tienen trabajo sobre frontera Carmen Ludene y Ender Rodríguez, ellos son dos artistas con los que he compartido el texto y que les ha servido para sus propias investigaciones y bueno, creo que es un libro con el que he podido, eso, abrir diálogos y que ha servido también como una plataforma para seguir indagando sobre el tema de fronteras, movilidad y como también para observarme como dije hace rato, como parte de un flujo de constante movimiento que somos los seres humanos

 

Audio SG 03

 

Y bueno, esta idea del viaje, de la carga, del traslado, fue algo que pude también explorar de manera gráfica con algunas ilustraciones que presenté para el proyecto y otras que ya había estado trabajando y que, bueno, gracias también como a la guía de Daniel pude incorporar para el libro, sí, entonces, bueno, también como que pude ahí cultivar o abonar dos lenguajes que me interesan mucho, además como esta forma de crear a partir de textos, de crear imágenes a partir de textos y textos a partir de imágenes, este procedimiento que llaman écfrasis me encanta, suelo como utilizarlo mucho en mis procesos creativos, siempre como que estoy dialogando entre la literatura y la gráfica, y bueno, como participar en el laboratorio de narrativa gráfica fue como abonar un poco estas, estos dos lenguajes que me interesan mucho.

 

Audio MA 01

 

Bueno, esta primera pregunta que hace referencia a la percepción que tenía antes del laboratorio, si de alguna manera cambió mi visión sobre la migración. Sí, inicialmente no me sentía como migrante o como si hiciera parte de una población que en algún momento había emigrado y fue algo que finalmente ni siquiera vivieron mis mis parientes cercanos o sino que fue algo que viví yo directamente pero realmente no lo había no lo había problematizado antes y bueno en parte creo que yo te comentaba que mi mamá era quien vivía en el pueblo pero pues nosotras nacimos en este pueblo y por varias situaciones de si eso sería violencia intrafamiliar, bueno se dio como la opción de migrar o se dio la posibilidad de migrar, de salir, de moverse para otro lado esperando pues mejorarnos siempre pues en la medida en la que empecé a ser un poco más consciente de que también tenía como un lugar desde donde pararme porque claro a veces como que no lo vemos cercano, creo que siempre lo vemos como con cierta distancia entonces pensamos como uy si que duro debe ser pero pues lejos de imaginarse que en algún momento pudimos haber estado en ese lugar o que nuestros cercanos han estado en ese lugar entonces era algo que comentábamos un poco en la medida en la que desarrollamos el libro en alguna de las sesiones y era como tener que elegir qué es lo que te vas a llevar, has construido toda una vida en este espacio te ha acompañado no sé el tiempo que se hacen estas paredes o estas cosas que has de alguna manera reunido que hacen parte de tu vida y que te constituyen y de repente tienes que salir de ese lugar y elegir qué te vas a llevar entonces claro pensaba un poco me ponía en el lugar de mi mamá seguramente yo cuando cuando tuvimos que movernos del pueblo en el que vivíamos ella pues ella decidió por nosotras no tengo conciencia de si yo determiné que debía traer pero ella sí determinó que era lo importante y que era lo que se venía con ella y que se quedaba en ese lugar entonces era algo que sinceramente nunca nunca lo había pensado y como de alguna manera pues esas cosas que ella eligió traer con ella pues son cosas que pues que ahora son las valiosas no que es lo realmente valioso ahora que de alguna manera nos hemos asentado en este otro nuevo lugar no eso por un lado bueno digamos me preguntaba también cómo fue el proceso de dibujo y cómo volver pasar de lo oral a lo visual bueno en parte pues creo que uno tiene que empezar como de alguna manera también a ponerse en el lugar del otro sí y no desde ponerse en el lugar del otro y claro imaginarse uno en la situación sino realmente o sea reconocer que es que en algún momento realmente estuvimos en esa situación no desde la distancia sino desde la cercanía de haberlo vivido entonces y como ver que de alguna manera todo esto nos constituye ahora no también entonces yo yo me imaginaba en algún momento posterior a haber dibujado y haber hecho todo este proceso pudimos hacer como un recorrido al campo y yo decía estos lugares son demasiado hermosos o sea tener que caminar en la noche entre entre los árboles entre la carretera destapada entre el río yo decía como qué bonito vivir esta esta situación pero también me imaginaba qué terrible debe ser vivir esta misma situación con niños en la mano huyendo y sí como en esas otras claro de pronto tengo la posibilidad de vivirlo en estas circunstancias pero vivirlo en otras de pronto haría que no fuera tan lindo entonces me acordaba un poco de mi percepción en el momento en el que dibujaba que era soy fanática de las plantas amo las plantas y realmente es algo que llevo haciendo bastante tiempo y es como hacer un reconocimiento cuando voy a visitar lugares es como reconocer las plantas de esos lugares entonces un poco creo que les comentaba en algún momento y era que cuando estaba haciendo los dibujos intentaba pensar en cuál era la vegetación que se podía encontrar las personas que estaban haciendo el recorrido en ese recorrido migratorio que podían encontrar y me imaginaba esas plantas lindas las plantas exóticas esas plantas raras pero a la vez también me imaginaba lo dificultoso que debe ser pasar por entre el monte y que realmente debe sentirse un poco de miedo entonces debe sentirse en algún momento también creo que lo decía que era algo así como como un infierno pero no rojo sino verde saber que en algún momento ese lugar que te provee de vida y de salud puede también convertirse como en un lugar que te va a hacer pasar por momentos difíciles y de pronto encontrarte con cosas con las que no quieres o sea unos otros que te pueden lastimar o sea enfrentarse a uno mismo en situaciones que uno no sabe manejar mis percepciones con respecto al libro bueno justo estaba hablando un poco de eso ahorita no? pues tengo varias varias he pensado varias cosas posteriores a verlo dibujado pero pues creo que muchas de las cosas que he pensado no sé si vayan en la línea solamente del tema central que es la migración es que son tantas cosas bueno por un lado claro he tenido la posibilidad de acercarme de otras maneras a las personas que son migrantes bueno desde antes ya lo hacía pero siento que ahora lo hago como con una mayor cercanía es como es como si ya no hubiera una distancia o una barrera cultural de alguna manera como como que me pongo más en el lugar del otro siento yo si siento como si esas personas de pronto que a veces se revelan o se permiten si como que hablar de estas de estos temas si de alguna manera te hacen casi parte de la familia cuando te encuentran todas estas cosas entonces si a veces siento ya siento más cercanía con estas personas me siento más como como en su lugar que siento que antes no me pasaba igual y no sé creo que también me ha permitido un poco pensarme todos todos estos posibles lugares por los que de alguna manera puede pasar los cuerpos no sea como como lo fuertes que podemos ser sin siquiera imaginarnos en algún momento hablaba con una amiga que es venezolana y ella me contaba que bueno ya tiene un esposo y una hija y me contaba que que su esposo y su hija su esposo tenía es venezolano pero tenía también como que uno de sus padres era colombiano entonces tenía como la nacionalidad entonces pasar para colombia para él no era complicado pero ella era venezolana y no quisieron o sea como que le detuvieron el pasaporte bueno tuvo como varias situaciones complicadas para poder pasar a colombia a la frontera entonces bueno ella como yo la percibía como como una persona si bien era fuerte pues la percibía como muy delicada como no sé como en situaciones diferentes y me contó digamos que para llegar acá pues tuvo que pasar por el río tuvo que hacer un montón de cosas y yo decía como que ni ella misma o sea claro no sé si en algún momento se lo preguntaba si ella sabía qué tan fuerte era o sea qué tan ha pasado por un montón de situaciones que creo que ni siquiera ella logra imaginar ni logra reconocer a veces guau logró pasar acá y está bien y la ha sacado adelante y bueno ha hecho muchas cosas entonces si eso también me hace analizar muchísimo y un poco en la medida en la que nos comentaban todos los relatos y dibujábamos y volvíamos digamos como esas palabras que escuchábamos las volvíamos imágenes pues era pensárnoslas en un cuerpo y en cómo íbamos a mostrar ese cuerpo y y que no era un cuerpo cualquiera no era el cuerpo de una mujer y una mujer como en un montón de situaciones entonces sí todo esto me hizo pensar como en muchas cosas sí de con respecto a

 

Audio MA 02

 

Bueno, con respecto a Transmigrar. Creo que entendí que era hablar de mi percepción de lo que allí sucedió. Para mí fue muy revelador porque sentí que de alguna manera fue como si todos nos permitiéramos cierta vulnerabilidad.

 

Siento que cuando hablamos de quiénes éramos y de dónde estábamos también implica hablar de lo que queremos y de lo que soñamos y como de alguna manera hemos transitado en ese camino para llegar a dónde queremos estar, donde soñamos estar. Entonces siento que pues para mí fue como un poco, no sé si es por mi forma de ser, pero lo sentí como palabras de aliento. Lo sentí como si de alguna manera todo lo que comentábamos al final era como un poco un poco de compasión con nuestro pasado, como intentar volver a observar hacia atrás y ver cómo de alguna manera ese pasado pues finalmente nos hacía ser lo que estábamos siendo en ese momento y nos permitía soñar.

 

No sé si respondí la pregunta. ¿Es porque sí? Si necesitas más información pues me cuentas y creo que no sé si fui suficientemente clara. Si consideras que de pronto debo ahondar más en algo pues me dices y lo trato de hacer ¿vale?

 

 

Audio MA 03

 

Creo que olvidé responder algo más, un relato de lo que fueron las sesiones que hicimos. Bueno, pues un poco me decías que realmente no me interesaba cuántas habían sido y pues tengo una memoria terrible a veces con respecto a cosas tan exactas como cantidades, pero de pronto sí puedo recordar con claridad era cómo me sentía y lo que estaba a veces pensando en algunos momentos justo porque lo pongo en relación en cómo me sentía, en qué estábamos haciendo en ese momento y lo que estaba imaginando que podía hacer con lo que estaba escuchando. Bueno, creo que hubo algo que pasó en estos espacios y fue que un poco siempre me había pasado y era que me encanta escuchar los relatos de las otras personas.

 

Creo que es algo que siempre me ha apasionado, es como escuchar al otro e imaginar. Tengo como la posibilidad de hacer mía la historia de alguna manera. Entonces, pues claro, estos espacios me permitieron como que volver a eso que no sabía que podía gustarme tanto, que ya hacía cuando era más chiquilla, pero pues que no recordaba, como que no es un ejercicio que uno suele hacer en esta vida que vivimos de afanes y si no, nunca había tenido tanto tiempo como para tomarme para escuchar a alguien más.

 

Tal vez, no sé si las posibilidades de ese momento porque estábamos en la distancia y de alguna manera como en cierta soledad, como que te dispones más a escuchar. Entonces, sí, pues ese por un lado. El otro era, al comienzo no creí que pudiera ser, o sea, sentía que que eso virtual era irreal, o sea, justo se encontraba en el mundo de la ficción, de los trapdo y que realmente nunca iba a llegar a ser algo concreto.

 

Entonces, claro, como que en el momento en el que yo empezamos como a trabajar en todo esto, yo decía como pues intentémoslo, pero si no sale nada pues tampoco me voy a sentir mal y bueno va a ser también un aprendizaje. Pero bueno, al final sí salió, entonces fue como también para mí algo para mí fue relevante porque porque no esperaba nada, no esperaba que pudiéramos hacer tantas cosas colectivamente, porque sentía que, no sé si es mi percepción de la universidad, pero siempre fue muy complicado como trabajar de manera colectiva, como que la gente no se pone de acuerdo, unos cumplen, otros no, o la gente no se dispone con la responsabilidad que merecen las cosas. Entonces siento que para este espacio sí hubieron situaciones, pero al final lo logramos.

 

Entonces fue como, para mí fue como, hey, pudimos, entonces si pudimos esto podemos hacer más cosas. ¿Qué más? No sé más, no recuerdo más. Bueno, sí recuerdo más cosas.

 

Recuerdo un poco las historias e imaginarme. La verdad fue como mi imaginación en relación con todo lo que estaba escuchando y luego un poco me acercaba a las imágenes que encontraba como de referencia, la mayoría de las imágenes que encontré de referencia, intenté buscarlas de personas que estuvieran desplazándose dentro de Colombia, justo porque al comienzo no sentía como esta cercanía con lo que hablaban. Cuando empecé a encontrar imágenes y empecé a dibujarlas, entonces ya todo eso de lo que hablaban ya no era sólo de ellos, sino que ya lo sentía como parte de mí, como que de alguna manera yo había construido ese escenario en mi cabeza, construía un personaje, entonces claro hizo que todo eso fuera un poco más cercano a mí, pero inicialmente sí, la mayoría de los referentes intenté que fueran como imágenes de campesinos colombianos o sí como como que encontrar una relación más cercana.

 

Pues luego ya me di cuenta que carajos, no había distancia, no existía distancia y de hecho al hacer las búsquedas me empecé a dar cuenta que muchas de esas imágenes ni siquiera eran de emigrantes dentro de Colombia, sino también de Venezuela, de todo lado, entonces no tenía como un sesgo en la cabeza, pero bueno ha cambiado la cosa y sí creo que este espacio de alguna manera permitió que ese sesgo se fuera. Hubo algo, no sé si tiene relación o no, porque esto ya hizo parte de transmigrar, pero también encontrarme con, o sea creo que por más de que, y va a sonar horrible tal vez lo que diga, por más de que uno trate a veces de quitarse estos estereotipos de la cabeza, parece que se arraigan muy bien, entonces claro yo tenía, por más de que yo conocía muchas personas venezolanas y siento mucho hablar específicamente de Venezuela y de los venezolanos, yo tenía, o sea sí claro como que te insisten tanto que el que roba, que el que no sé qué, entonces claro uno ya los ve como de alguna manera en esta imagen de personas marginadas, de personas en situaciones complicadas, a pesar de que conocía personas que no estaban en situaciones tan terribles, sí los ponía muy muy en ese lugar y en el espacio de transmigrar, siento que logré transformar mucho más esa mirada, porque fue como escuchar sus voces y sus relatos, pero no desde situaciones de alguna manera victimizantes, sino como iguales, como estas personas que tienen un pasado, que tienen unas familias y que están soñando y que quieren hacer, entonces también para mí fue algo significativo, siento que cambió muchísimo mi percepción digamos de Ronald, que decía como no, si yo trabajo como de mesero y claro pues es como la posición marginal donde uno se imagina que está una persona que viene de Venezuela y entonces le están pagando mal y están situaciones no tan chéveres y ha tenido que estar en la calle y bueno sí como que son cosas que uno de alguna manera como que si ya los pone en esos lugares, pero luego ver que ha hecho otras cosas, que está participando en la galería con su exposición y es como que bien o sea, que bien sacarlos de esos lugares, no me acuerdo muy bien nombre de la amiga de Ronald, pero también sí como toda la historia con la que ella nos decía, como llegó, qué fue lo que le pasó y como de alguna manera este relato que había tenido de su migración también le había permitido encontrarse con ella misma en otras situaciones y esto de alguna manera la estaba llevando a otros lugares, creo que ella se iba para Alemania, Francia, no sé, bueno me pareció genial como escuchar estos otros relatos, creo que no es más lo que tengo que decir, creo.

 

Audio MR 01

 

Sobre el primer punto que me mencionas de como mi experiencia con el libro, en efecto yo no había leído algo similar, ni algo que retratara todavía como todo ese proceso de la migración, porque dentro de todo es muy reciente.

 

De hecho, algo que me pareció muy interesante es que yo quería también como encontrar este tipo de documentos, de libros y cosas, porque ha sido un proceso muy masivo, que nos afectó a muchos y que todavía no está como bien registrado, y me parece que con el relato del libro es como una forma muy fiel de ver cómo fue el proceso migratorio en su pico más fuerte, que coincide pues con la mayor crisis del país. También me sirvió como para darle contraste a lo que ha cambiado en estos ocho años, más o menos, o sea desde 2016-2017, que fue como todo este proceso bien fuerte de migración, y cómo al día de hoy hay cambios, y que lo que se mantiene igual e incluso da como pie para pensar cómo puede ser nuestro futuro como migrantes.

 

 

Audio MR 02

Me gustó mucho porque fue un relato, digamos, simple, en el sentido de que sí, en efecto, así fue el proceso, pero que dentro de todo y de forma muy sutil, explica cosas como estos nuevos vínculos que se hacen con esos procesos de migración de esa forma, como estos nuevos trabajos y oficios que se dieron a través de la migración, el tema está del volver a casa y todo lo que implica y todo como ese viaje, de una forma muy linda, explica también como muy bien como es el problema interno también de nosotros con la autoridad, o sea, el tema de la corrupción, de los retenes, todo ese montón de cosas, también lo dice muy bien, sin ser algo pesado, sin ser un tema difícil de comprender, yo creo que cualquier persona sin haber vivido ese proceso lo puede leer y se puede ubicar en la experiencia de la persona que está haciendo el viaje.

 

Audio MR 03

Entre los elementos que me acercan a la lectura es que yo también, en efecto, yo pasé por el puente, también pasé por retenes, también tuve que, digamos, como que convivir con personas en el viaje, como agruparnos, sí, como en cierta forma hasta como para sobrevivir el viaje, ver esos oficios nuevos como el que te pasen las cosas de un lado al otro, porque la frontera estaba cerrada, como todo ese camino a casa y el, digamos, el desprenderse un poco también de lo material, si mal no recuerdo, la parte del viaje en donde ella también era librera y como que se desprendió de muchas cosas también, o sea, como todo ese proceso siento que fue muy cercano a lo que yo también viví, de pronto, así haya sido como diferente la experiencia, realmente no mucha, o sea, es como ese mismo proceso que uno pasa por la frontera y por todo eso.

 

Audio MR 04

Y en otras ideas, pues, como te comenté, yo siento que esto es un proceso que ha sido muy masivo y muy poco documentado, solamente se tiene la parte como de la noticia trágica, del noticiero, del estigma, de la xenofobia, entonces muchas cosas que quisiera, digamos, como similar a lo que estamos haciendo nosotros, como de recobrar esas experiencias dentro del grupo, que han sido buenas y malas, o sea, todo tiene su parte buena y su parte mala, como hemos afectado, digamos nosotros, como migrantes acá, a la sociedad, qué ha pasado con Venezuela, o sea, como, porque la verdad es un proceso de, aquí en Colombia mínimo tienen que haber como tres millones de venezolanos que, pues, estamos haciendo aquí historias, estamos haciendo vidas, estamos, de pronto está cambiando ciertas costumbres, estamos haciendo varias cosas, entonces como que sí me gustaría hacer como ese tipo de procesos, talleres y con mucho punto de vista, o sea, aquí han llegado venezolanos desde, imagínate, no sé, hijos de políticos, o sea, una gente con mucha plata, hasta la gente que se tuvo que venir a pie, entonces, y, pero todo eso forma parte de ese mismo proceso migratorio.

 

Audio MR 05

Y en esa idea, pues, me gustaría como mostrar varias formas de de experiencias, de arte, de que cada quien comparta, que podamos como compaginar muchas cosas, por lo menos aquí hay restaurantes, emprendimientos, arte, gente que está destacándose en sus carreras, que comenzó una nueva vida acá, que se regresó incluso, pero así como se regresan a sí mismos, se llevan cosas de aquí de Colombia, sí, como todo ese movimiento en que nos ha influenciado de lado y lado.

 

 

Audio MF 01

 

Estuve en el Semillero de Investigación de Narración Gráfica con el profe Daniel desde el 2016 que ingreso a la universidad hasta el 2021 cuando me graduó. Allí el semillero pues tuvo diferentes fases en la que voy, en la cual me voy a centrar en este audio, es la última fase la cual desarrollamos durante el 2020.

 

Bueno, lo primero que voy a abordar es el proceso de creación del libro que nosotros tuvimos la oportunidad de lanzar como colectivo. Este libro nace de la práctica dentro de ese semillero, entonces nosotros como estudiantes pues de la licenciatura en Artes Visuales debíamos realizar la práctica pedagógica y el profe Daniel abrió ese espacio para realizarla ahí con el mismo semillero de investigación, de manera que pues este proceso inicia en el 2020, en el primer semestre. Allí estábamos trabajando con el taller Blanco Ediciones que es una editorial colombo-venezolana independiente.

 

Nosotros lo que hicimos en principio fue empezar cómo a conocernos como grupo, cómo ver qué aportes podrían venir de allá para acá y de acá para allá. En ese espacio hacíamos laboratorios de creación, laboratorios de diseño, de identidad de marca, de identidad visual, ese tipo de cosas porque queríamos lanzar junto a la editorial un nuevo tipo de publicaciones, en donde estas fueran de narración gráfica. La intención era que ese primer libro de ese momento de narración gráfica fuese de nuestra autoría, de coautoría tanto de la editorial como de los estudiantes del semillero.

 

 

En el proceso de laboratorio sin duda fue un proceso muy enriquecedor para todos y para todas porque eso había cosas que nosotros no sabíamos quizás de la publicación, también de la de todo lo que implica publicar un libro, también de todo lo que implica tener una editorial en un país donde Néstor y Geraudy, quienes son las personas del taller Blanco Ediciones, ellos vienen de Venezuela y prácticamente venían ya con la idea formada y acá en Colombia es donde lo lanzan. Entonces eso es entender cómo todo ese tipo, todo ese proceso de ellos, al igual pues cada uno de nosotros, de los estudiantes y del profe, pues también teníamos como nuestras historias que contar y eso, había muchas cosas que contar en el laboratorio y efectivamente todos teníamos algo que aportar. Entonces yo siento que de eso se trató en principio pues el laboratorio, claro a partir de ciertas temáticas, yo qué puedo aportar, yo qué sé, qué le sirve a mis compañeros y a mis compañeras.

 

Audio MF 02

 

En ese momento de realizar las prácticas de los laboratorios que estábamos haciendo con el Taller Blanco Ediciones, yo también me encontraba en el marco del proyecto de grado, de la creación de mi proyecto de grado. Para ello me había surgido una idea como de crear un personaje. Mi proyecto de grado yo quería que fuese algo relacionado a la migración, teniendo en cuenta que durante el 2020 había muchísimas noticias que hablaban particularmente de los migrantes venezolanos.

 

Entonces yo planteaba y planteo que en esas noticias hay mucho sesgo. De manera que me interesó por este tema y quería crear un personaje que fuese inmigrante. Se lo planteé al profe Daniel.

 

Daniel fue mi director del proyecto de grado. Y bueno, pasa eso, como que las ideas dentro del colectivo son planteadas y empiezan a crecer entre todos. Y yo siento que eso fue lo que pasó con Chamaf.

 

¿Quién es Chamaf? Pues este personaje. Chamaf es un personaje que nace dentro del laboratorio y tiene un poquito de todos, tanto en su aspecto físico como en su aspecto psicológico. Este personaje, como estaba pensando en cómo crear el personaje, lo planteé dentro del espacio del semillero y allí Geraudy nos menciona que ella tiene una amiga que cumple el perfil.

 

Yo pretendía como que la persona que me ayudara a crear a Chamaf fuese obviamente una persona venezolana que había migrado a Colombia o a cualquier país de Latinoamérica, que viniera también del arte. Y bueno, allí como que escribiéndoles esto, como no, ¿yo qué hago? ¿dónde busco? Yo buscaba en Facebook y no ha salido tan bien esto. Entonces Geraudy dice, yo tengo la amiga, ella es la persona perfecta, ella está viviendo ahorita acá en Colombia y aseguro que a ella le va a gustar hacer parte de todo este proceso.

 

Y efectivamente, así llega Sasha a nuestro entorno, a nuestro espacio. Y con ella, de la mano, es que empezamos a crear a este personaje Chamaf. Entonces Chamaf en el nombre tiene el nombre de las dos.

 

Sasha le da la cha y Mafe le da el maf. Entonces queda Chamaf. Luego, bueno, luego de que terminamos este proceso de creación con ella y ya pues yo entregué mi proyecto de grado, pues Chamaf digamos que continúa dentro de las redes sociales.

 

Chamaf es una persona que es un personaje que se mueve en redes sociales y a partir de allí interactúa con noticias, interactúa con personas, todo casi en torno a la migración y al arte un poco. Entonces bueno, digamos que el personaje no murió, sino que el personaje continúa por allí. Continúa en Instagram, en Facebook, en esas redes sociales principalmente.

 

Pero bueno, si de alguna forma sus publicaciones, porque Chamaf era como muy activa publicando cosas, pues eso ha estado también un poco en pausa. Y después de que yo entrego el proyecto de grado, es cuando nosotros hacemos el lanzamiento del libro. Chamaf, ella es la autora de este libro.

 

Audio MF 03

 

Esa idea es de Daniel, Daniel es quien plantea eso, que Chamaf sea la escritora del libro y todos recibimos muy bien su idea. Realmente es un libro heterónimo, Chamaf más bien es un personaje heterónimo, lo que les decía anteriormente, es heterónimo de Sasha, de Roddy, de Néstor y de todos los integrantes del semillero de investigación. Bueno, a mí me interesa un poco trabajar con la migración, no sólo porque era un tema del cual había que hablar en el momento porque estaban ocurriendo muchas cosas allí, sino también porque mi vida se ha visto atravesada por la migración, yo nací en un municipio, después por problemas económicos, por problemas de falta de trabajo de mis papás, nos tenemos que ir a vivir a otro municipio, a Chiquinquirá, Boyacá, luego para hacer la universidad tampoco en Chiquinquirá, había la carrera que yo deseaba estudiar, de manera que me tengo que trasladar nuevamente a Bogotá y particularmente resulta que mi mamá es Wuayú y ella nace en Venezuela y posteriormente pues vienen a La Guajira a hacer como todo el registro de nacimiento, entonces realmente su registro dice que ella nació acá en Colombia pero ella en verdad nace en Venezuela, cosa como que me hace interesar mucho más por esto de la migración y de la migración venezolana particularmente.

 

Resulta que, durante nuestro proceso de creación, mientras nosotros estábamos haciendo los laboratorios y a la par la práctica y mi proyecto de grado, pues es la pandemia, entonces yo tengo que regresar a Chiquinquirá, las clases de la universidad empiezan nuevamente, empiezan a ser virtuales y bueno, si no hay muchas opciones para uno quedarse acá en Bogotá, de manera que tengo que retornar a Chiquinquirá. Allí el proceso digamos que es eso, es como pensar en otros conceptos de la migración como el retorno, también pensar en el hogar, eso me hace pensar eso, cómo en dónde está mi hogar, entonces dónde está el hogar de Chamaf, mi hogar se queda allá donde dejé a mi familia, mi hogar se queda allá donde dejé mis cuadernos por lo que no tenía, no podía quedarme en ese lugar, mis libros también los tengo que dejar allá, entonces mi hogar se queda allá donde está mi hogar y eso es algo que se plantea también Sacha, entonces es muy interesante cómo creamos ahí un diálogo para que Chamaf lo comunique. Entonces bueno, sí siento que mi retorno a Chiquinquirá como que le da más cuerda a esos procesos de creación de Chamaf y bueno, claro, ideas también para los procesos de los laboratorios y un poco también algo, da cuerda para eso que nosotros íbamos a publicar en Pasos en el Borde, cómo qué pasa con esas líneas, con las líneas que nosotros no estamos viendo pero que de alguna forma están ya dispuestas, entonces cuándo estoy en Cundinamarca, cuándo paso a Boyacá, cuándo estoy en Chiquinquirá o cuándo estoy en el pueblo aledaño a Chiquinquirá, ese tipo de cosas y bueno, pensando en todo eso es cómo llego al prólogo del libro en Pasos en el Borde, también recordando un poco de cómo fue mi infancia, entonces eso, venía de un pueblito y llego a un pueblo quizás un poco más grande y los niños, qué decían los niños, cómo eran los niños de mi anterior escuela y ahora cómo eran los niños de esta nueva escuela, ese tipo de cosas.

 

Audio MF 04

 

Si hubo un proceso de creación tras la hechura del libro y tras lo que vivimos en el laboratorio, yo creo que sin duda. Porque, bueno, no más el hecho de escuchar a una persona que ha tenido que salir de su país, de donde ha vivido durante toda la vida, llegar a un país nuevo y acá emprender una editorial. Que en Colombia no es fácil ya trabajar en arte, yo pienso que en Latinoamérica no es fácil.

 

Y eso, venir con un proyecto de editorial, pues nada, yo creo que sí son cosas que a uno lo impactan mucho. Luego, eso, o sea, lo deja a uno pensando como un montón de cosas, ¿sí? Lo trae muchísimas reflexiones. Y lo bueno de esas reflexiones es que no es algo que solamente se quede en la cabeza, como, ay sí, qué mal.

 

Sino es como, bueno, yo, ¿qué tengo para decir? Y yo, ¿cómo puedo actuar frente a esto? Por lo menos nosotros como artistas, eso, o sea, ¿cómo vamos a comunicar ahora esta información que sabemos? Entonces, sin duda, sin duda hay un antes y un después de ese proyecto. Quizás no solamente hablo por mí, sino por mis compañeros en general. Por lo menos nos quedó reflexión, por lo menos nos quedó el orgullo de haber sacado ese libro tan lindo, que además nos pudimos conocer, pese a que el proyecto se dio durante la pandemia, pues nosotros tuvimos la oportunidad de conocernos la mayoría.

 

Y ya, eso, finalmente.

 

Audio MF 05

 

Pasos en el borde es un libro que ha llegado a diferentes lugares de Colombia, lugares donde habitan personas cercanas a mí, mi familia, mi pareja, también hasta mis estudiantes lo han leído. Los comentarios que me han hecho llegar respecto al libro es que les gusta mucho la forma en la cual algo tan crudo pudo ser expresado no a partir desde esa crudeza sino como desde algo muy sensible, es decir, la persona cuando está leyendo Pasos en el borde quizás puede sentir, sí, puede debido a lo descriptivo del texto, debido a lo descriptivo de las mismas imágenes, se puede sentir allá, sí, se puede sentir viviendo esa experiencia que nosotros contamos en nuestro libro. Bueno, sí, han habido diferentes comentarios respecto a lo técnico de las ilustraciones que usualmente les gustan mucho, también digamos que el dinamismo que tiene el libro, es un libro diferente, o sea, si tú quieres le puedes quitar la parte externa, sí, la parte de afuera, y bueno, sí, es también como un objeto, sí, un objeto con el cual podemos jugar y nosotros como profes en el aula también la podemos, no sé, la podemos dar quizás como un referente para que los estudiantes vean otros tipos de libros, sí, también pues se apasionen por la literatura, por la escritura, también por la creación de dibujos, sí, creo que es un muy buen proyecto en general y además pues eso es también lo que me han llegado a los oídos.

 

Audio CF 01

Bueno, ante todo el proceso que se llevó con la creación del libro, con el laboratorio de creación, pues yo creo que fue demasiado enriquecedora, yo creo que fue como pensarse bastante, por ejemplo la ilustración en este caso, que es como lo que estamos usando, como esas narrativas a partir de la ilustración, como algo muy crítico de alguna forma, como algo muy transformador, quizá el pensamiento un poco. Yo creo que ese proceso, por ejemplo, a diferencia de cuando uno está trabajando en otro tipo de narrativas, en especial sabiendo que el tema, por ejemplo en este caso, es un tema como un poco mucho más delicado, pues es algo que uno se piensa muchísimo más. Entonces fue un proceso, yo creo que muy desafiante, pero a la vez creo que eso fue lo que lo hizo demasiado interesante.

 

Y es el hecho de que no era algo tan sencillo de realizar, sino era algo que realmente lo desafiaba a uno un poco en cómo graficar ciertas cosas que realmente son bastante dolorosas de alguna forma. Entonces el hecho, por ejemplo, de que tuviéramos testimonios, de que tuviéramos que ver ciertas cosas, pues eso hacía que fuera como muy inmersivo, como que uno podía estar un poco más inmersivo, quizá uno podía entender un poquito más las cosas. Obviamente uno sin ser el partícipe de eso, pues siempre va a ser un poco complicado realmente llegar a ese punto de conciencia de lo que es realmente sobrevivir ciertas cosas.

 

Yo creo que en todo ese proceso también hubo un cambio de percepción, porque yo creo que siempre están estas situaciones, por ejemplo, en el mundo que pasan y llegan a estar muy lejanas, entonces uno nunca puede llegar a ver las consecuencias o uno no experimenta consecuencias porque la cotidianeidad de uno no está muy alterada por ello. En este caso, uno acá en Bogotá sí se da cuenta mucho, por ejemplo, el incremento de venezolanos que han llegado y también las condiciones en las que muchos de ellos llegan. Pero el hecho, por ejemplo, de no conocer a muchas personas, pues eso de alguna forma hace que sea algo que no llega a ser del todo tan personal, por decirlo así.

 

Entonces el hecho, por ejemplo, de haber escuchado testimonios, de trabajar con personas venezolanas que conocen o han vivido bastante de eso, pues es algo que ya te empieza a cruzar un poco más la cabeza sobre lo que vivieron y sobre la situación tan densa que realmente llega a ser. Entonces sí es bastante interesante ver, por ejemplo, ese cambio de pensamiento que hubo en ese proceso porque ya es como que te sensibiliza bastante frente a algo que realmente es muy denso. Entonces yo sí creo que el antes y después, por ejemplo, de hacer todo ese proceso, de ver imágenes, de escuchar testimonios, pues es algo que te cambia.

 

Por ejemplo, a mí me cambió bastante como en la forma en la que percibo las cosas, en las que veo muchas cosas. Y pues eso es algo como... Sí, yo siento que es un proceso como muy sensible de alguna forma.

 

Audio CF 02

 

Bueno acá respecto a lo narrativo gráfico, yo creo que pues obviamente lo que se hizo pues bueno están los textos, están las ilustraciones, hay ilustraciones pues mías allí de otras personas y yo creo que como decía previamente yo creo que fue como algo muy desafiante porque yo creo que por ejemplo en mi caso que yo siempre tiendo a dibujar como cierto tipo de cosas quizá un poco más ligadas a la música, las caricaturas, a cosas que quizá no llegan a ser tan serias o a veces cosas como un poquito más oscuras pero llegar y plasmar algo que por ejemplo no es ficcional sino que tú estás haciendo como algo real es un poco más desafiante en ciertos aspectos porque tú te tienes que pensar como bastante las imágenes y por ejemplo dibujar algunos escenarios sabiendo que literalmente ese espacio es un espacio pues que es un espacio de peligro pues es algo es algo como como lo decía como sensiblemente es algo como complicado porque estás dibujando algo que pues afecta a las personas yo creo que más que todo y como lo decía yo creo que por ejemplo para un lector bogotano o de otro país probablemente no vaya a tener cierto impacto tan fuerte quizás sí pero las personas que viven ese tipo de cosas son las personas que más van a sentir como esa sensibilidad y como ese dolor entonces es algo como muy pues como muy interesante o sea pues habría que ver muchas cosas no asimismo yo creo que la pues esas narraciones son o sea yo creo que se trabajaron bastante son muy yo creo que son como demasiado eficientes obviamente yo creo que uno puede viendo el libro nada más las imágenes pues yo creo que uno puede ir captando un poco como las ideas y a lo que va todo y yo creo que vendría siendo como eso en la parte como narrativa