PROCESO DE CREACIÓN 


Investigación en creación

 

IRA- TRÍPTICO

 

PARTE I


POR DIANA LEÓN

PARTE 2

Coreógrafa: Diana León

Bailarines: Laura Toro, Lorena Lozano, Cristian Briceño, Mateo Mejía, Hilse León y David Bernal.

Pasantes: 

Realizada en La Otra del al .

ETAPA I

LABORATORIO

 


Mesa de trabajo con el equipo, revisión de referentes propios y externos.

LA SEMILLA

En esta etapa se realizó el trabajo de mesa en torno a los insumos y recursos a utilizar durante el proceso creativo. Se definieron los horarios de trabajo y los recursos a utilizar durante el proceso, así como el rol de cada uno dentro del proceso creativo.


De esta manera se decidió un equipo de trabajo creativo con 6 bailarines, un luminotécnico, un músico y un diseñador de vestuario quienes a lo largo del proceso desarrollaron materiales en sus áreas que se pusieron a prueba con el elenco de bailarines.


Esta etapa se desarrolló del 9 de febrero al 11 de marzo, con una pequeña muestra de cierre el 11 de marzo. 


En compañía de Laisvie Ochoa, se definieron algunos temas transversales a tratar en esta etapa, los cuales sirvieron como insumo para las otras dos partes del tríptico:


Temas de investigación:

  • Movimientos de Ira

  • Accesibilidad Universal - Lengua de Señas, Audio descripción, Subtítulos

  • Universo sonoro – Audio descripciones – Música 

  • Arte – escenografía, vestuario, luces, video, etc.


De esta manera, se realizaron tres sub laboratorios; uno corporal, uno gráfico y uno sonoro. En cada uno se exploraron junto con el equipo de intérpretes, pautas, premisas que permitieron crear material gráfico, sonoro y físico, dando así la base para componer, profundizar o encontrar premisas  de trabajo en las tres líneas.


LABORATORIO visual y gráfico


De la mano de Luis David Cáceres se diseñó una sesión basada en el espacio, la línea y el movimiento. Luis buscó propiciar que cada participantes explorara desde su cuerpo su gesto gráfico. Esta exploración se llevó a un dispositivo que permitió pasar de un plano abstracto y espacial a un plano bidimensional. Este ejercicio se concluye con la proyección en el espacio.


Como cierre se propone un ejercicio de improvisación en donde un bailarín dibuja y otro baila mientras siguen la línea estableciendo así variables en la comunicación; un bailarín baila y otro dibuja la danza. Estas traducciones permitieron que Luis recogiera una serie de gestos gráficos, así como de pautas para el diseño de video de toda la pieza. La línea como concepto gráfico fue una de las decisiones resultado de este laboratorio.

LABORATORIO CORPORAL

 

En esta franja se desarrollaron metodologías desde y para el movimiento, junto con Laisvie Ochoa, se seleccionaron algunos ejercicios que permiten detonar desde el cuerpo una reflexión sobre la IRA, la accesibilidad universal y el nivel de interpretación de la compañía.

En esta franja se desarrollaron metodologías desde y para el movimiento, junto con Laisvie Ochoa, se seleccionaron algunos ejercicios que permiten detonar desde el cuerpo una reflexión sobre la IRA, la accesibilidad universal y el nivel de interpretación de la compañía.

LABORATORIO sonoro


En el laboratorio sonoro se exploraron las acciones de lanzar, golpear, repetir. Para ello, Rene Moreno propuso una serie de ejercicios con objetos sonoros, específicamente tubos de plástico afinados. Realizó ejercicios de ritmo, de pulso colectivos e individuales. También propuso lanzar los tubos contra una pared. Todos los sonidos realizados en la primera etapa fueron grabados y puestos en una plataforma de mezcla en vivo. La segunda parte del laboratorio tuvo como premisa la creación de un concierto de música experimental, usando además del banco de sonidos un sintetizador que permitio distorsionar, agudizar y afectar el sonido. De esta manera, Rene obtuvo ademas de un banco de sonidos una serie de gestos musicales del equipo, lo que le permitió componer cada pieza musical de cada escena.



Preguntas guia para la creación:  ¿ Dónde habita la IRA en tu cuerpo?         ¿ Cómo reacciona la IRA en tu cuerpo?       ¿ Qué cosas o situaciones te dan IRA?

 

Etapa II:  Improvisación pautada o dirigida. Preguntarle al cuerpo.

La cartografía como mapa para el movimiento.


 

Como parte de las estrategias para convertir los recursos individuales sobre la ira en material coreográfico, se desarrolló una metodología que invitó, a modo de mapa corporal, a dibujar el cuerpo imaginado y ubicar en este mapa las iras y las emociones ligadas con esta. Este acercamiento a los motivos de la emoción y la traducción directa en el cuerpo invitó a que cada bailarín estructurara en el espacio una serie de movimientos, acciones y/o gestos. Este vocabulario, ubicado especialmente en una parte del cuerpo y el espacio, cerró las variables en las sesiones de improvisación. De esta manera cada bailarín de acuerdo a su subjetividad creó material físico que mutaba cada vez que se interpretaba.

El bicho.

Por: Hilse León 


Supongamos que el cristal de reblandeza, volviéndose suave, suave como el humo y podamos traspasarlo.

Alicia en el País de las 

Maravillas.



 

¿Alguna vez te dije pareces de cristal? No ¿Podemos jugar a las escondidas? Sí ¿Me puedo esconder detrás de ti? ¿Arriba? ¿Abajo? ¿Sabes lo que es la fragilidad? Tiene sabor a mango. Sé romperme. Estoy vivo. "Bracear sin cansancio", dice el verso de un poema ¿Nadamos? ¿Estás cansado? Somos dos ¿Y si nos hacemos uno? Animal de dos cabezas, cuatro piernas y cuatro brazos ¿Y si nos inventamos una nueva grafía para el cuerpo? Y si nos traspasamos tan solo danzando ¿Y si somos incorrectos? ¿Y si nos rompemos los dos para luego volver? ¿Adónde volveríamos? La ira rompe. Otras también. Sostenme. Tú a mí. Yo a ti. Vamos a robar.



 

 

PAUTAS DE MOVIMIENTO


  • El empuje y el peso: En parejas, se realizaron ejercicios de resistencia con diferentes partes del cuerpo y con diferentes intensidades. Se descubrieron los puntos más fuertes para los bailarines en silla de ruedas, así como los ajustes en el agarre y tono para cuidar, pero permitiendo la experiencia del empuje.  El trabajo del peso permitió reconocer qué tan fuerte es cada cuerpo, así como los niveles de confianza entre los bailarines. Se exploraron varios niveles y porcentajes de peso. Como parte de estos estudios surgió el material del dueto NO 1, creado por David Bernal y Mateo Mejia, quienes desarrollaron estas pautas en pareja, poniéndose en juego y llegando a los límites físicos a través del diálogo de sus cuerpos, construyendo un tercer cuerpo, resultado de la dos corporalidades diversas entre sí.


  • El desplazamiento: El movimiento de lanzar, latigar y cortar, estuvo presente en las improvisaciones. Por ello se estudiaron las direcciones, matices y potencias de cada cuerpo con estas acciones en relación al espacio. Para el caso de David y Laura ( bailarines en silla de ruedas) se estudió este impulso en el suelo sin la silla y sobre la silla con el fin de identificar los límites y continuidad en el movimiento encontrando posibilidades en el contrapeso y el equilibrio.


  • Pautas de movimiento: Como otra constante surgieron pautas de movimiento como parte de los estados  de la IRA. Como resultado de los ejercicios de composición con el lenguaje de señas se propuso explorar la gestualidad en el rosto pero expandida en todo el cuerpo. Así pues, pautas como contraer, expandir, caer, latigar o sostener fueron material de estudio para cada corporalidad. 

  • La respiración en diferentes ritmos: resollar, mugir, suspirar, contener, quedarse sin aire, fueron algunas de las pautas que se probaron con relación a la respiración.

 

El Centauro.

Por: David Bernal


La cabeza pesa, a pesar que se sostenga, pesa una y otra vez. Un impulso hacia la derecha, otro hacia la izquierda, y la mirada que se no se abre, aunque se obligue con la mano. 


Una mano que viaja por cristales rotos y se derrite con todo el cuerpo entre las agitadas oscilaciones del temor y la rabia.


Un cuerpo desvanecido se impulso desde adentro para convertirse en un animal pesado y denso,con paso imponente y firme.

 

ETAPA III: Estructura de las escenas, tejer la IRA

 

 

Entrenamiento y traducciones


Durante este periodo se desarrollaron sesiones de entrenamiento centradas en el desarrollo de vocabulario y sofisticación de movimiento de cada bailarín, entendiendo las necesidades y potencias corporales. Basados en la técnica Release se implementaron secuencias coreográficas que permitieron estudiar el movimiento circular, la regulación de la energía y el uso de las cadenas musculares y articulares. Se desarrollaron versiones para los dos bailarines en silla de ruedas, tanto en la silla como en el suelo. Para ello se trabajó en duplas con el fin de generar estructuras de estudio desde cada corporeidad y nivel técnico. 

El trabajo en duplas permitió indagar de manera más detallada cada necesidad y potencia. Por ejemplo, la dupla de Mateo y Cristian sobre cómo traducir ciertas clases de músicas en movimiento a través de un chaleco que traduce en vibración las ondas musicales, permitió tanto para Christian como para Mateo hallar maneras de comunicarse y cruces entre diferentes maneras de percibir la música para una persona sorda y un músico. Por otro lado, David y Laura intercambiaron estrategias del uso de la silla, equilibrios, giros, manipulaciones y maneras de resolver el desplazamiento. La similitud en su corporeidad les permitió encontrar potencias y principios de estudio. Por último, el dueto de Hilse y Lorena reveló la necesidad de potenciar en el estiramiento, el estudio articular que se complementa con la experiencia y estudio técnico de Hilse. Entre ellas hubo un intercambio pues mientras Lorena expandió el vocabulario de LSC de Hilse, Hilse expandió el vocabulario de movimiento de Lorena.


De esta manera, el entrenamiento se concibe como un organismo vivo que cambia y muta en pro de las necesidades y potencias del equipo siendo el intercambio y el encuentro la base para potenciar y retarnos de manera colectiva. 


 

Etapa IV:MONTAJE FINAL.Unir Fuerzas

POR OSCAR CASTAÑEDA:


Me es necesario precisar alguna ruta en este viaje al mismo centro de la tierra corporal, preguntando el camino de mis cuerpos, adelantando este texto y reposando las emociones alteradas al ver la obra IRA. Con cariño y respeto escribo para entender mi llanto al final de la obra y la tremenda sensación de placer y deleite con la que regresamos a casa junto con mi hija. Manifiesto, así, los siguiente. 


IRA

En silencio y desde una oscura caverna

se asoma la humanidad

sangrante y retorcida 

Con la mirada persigue el baile 

que habita detrás de la cortina-sombra


El ritmo sacude la mirada

azota la emoción y la quietud

inicia el parto entre frías convulsiones

tentando la reflexión y el ensueño


La danza que en vertical se impulsa

se sirve en pocillo negro

suena el edulcorante desde la maquina

se mezcla el coctel entre los cuerpos

y con deleite bebemos


Rueda el piñón en danza

espiral de embrujo, caricia rota

el vaho sigue la línea punteada

avisa la vida de este tremendo monstruo

el sonido estrepitoso de la pieza desengranada

viaja 

en armónica belleza

así

en triadas

damos a luz la obra.

   Pensar en movimiento: Una capacidad de todos los cuerpos. 

Aproximaciones a la práctica creativa de la danza inclusiva y sus aportes a la perspectiva de Desarrollo Humano

 

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN EN EL CAMPO ARTÍSTICO 

OBJETIVOS

Objetivo general

Crear una obra de danza contemporánea inclusiva, basada en los procesos de indagación-investigación-estudio corporal con bailarines de la compañía ConCuerpos que ofrezcan aportes reflexivos en torno a la práctica de la danza inclusiva y la perspectiva de desarrollo humano.


Objetivos específicos

 

  • Estudiar a través de la improvisación y la danza contacto estrategias que permitan la verdadera inclusión de personas con y sin discapacidad física y sensorial en prácticas creativas.


  • Implementar el uso de diferentes materialidades físicas, sonoras y corpóreas, para desarrollar propuestas escénicas accesibles


  • Reconocer la importancia de la práctica creativa y de gestión de la danza contemporánea inclusiva como factor relevante en la perspectiva de desarrollo humano.

Video documental del proceso: